Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar cómo la falta de una estructura formal de costos
afecta la fijación de precios y la rentabilidad del producto Fres Grande de la microempresa
Max Vida, Yogo Max, ubicada en Popayán, Cauca. Para ello, se propone el diseño de un
sistema de costeo por órdenes que permita identificar con mayor precisión los costos de
producción y mejorar la toma de decisiones estratégicas y acertadas
Se pretende aplicar una metodología de tipo cualitativo basada en un diagnóstico interno de
la empresa, mediante entrevistas semiestructuradas y observación directa de los procesos
productivos del producto Fres Grande. Asimismo, se quiere llevar a cabo una revisión
documental y técnica para clasificar y analizar los costos directos e indirectos asociados a la
producción. Con base en esta información, se pretende diseñar una estructura de costeo por
órdenes adaptada al contexto operativo de la microempresa.
El análisis que evidenciamos es que la microempresa carece de un sistema formal para
registrar y controlar sus costos, lo que genera incertidumbre sobre la rentabilidad real del
producto Fres Grande. Se busca identificar inconsistencias en la asignación de materiales,
la estimación de mano de obra y la distribución de costos indirectos.
Como recomendación estratégica según la manera en cómo hacen su distribución, se
plantea implementar un sistema de costeo por órdenes al cabo de un proceso inicial de
preparación en conjunto con la administradora y operarios, lo cual permitirá estimar de
forma más precisa el costo unitario, establecer precios de venta más justos y tomar
decisiones basadas en información confiable, mejorando la sostenibilidad financiera del
producto y encontrar información basada en el costeo por órdenes. Si el producto en estudio
se sostiene por sí solo o necesita de los otros producidos en la microempresa